Debido a la gran variedad de material militar existente y a las diferentes versiones de éste, es importante conocer los vehículos militares más relevantes para clasificarlos y saber en qué consiste cada uno.
El reconocimiento de vehículos militares es útil tanto para las unidades militares involucradas en un conflicto como para el personal civil que trabaja en tareas de diferentes misiones y los analistas de inteligencia.
En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la clasificación de los vehículos militares y te exponemos los más importantes:
- ¿Cómo se clasifican los vehículos militares?
- ¿Cuáles son los vehículos militares más relevantes?

¿Cómo se clasifican los vehículos militares?
El reconocimiento de vehículos militares es útil tanto para las unidades militares involucradas en un conflicto como para el personal civil que trabaja en tareas de diferentes misiones y los analistas de inteligencia. Si quieres profundizar en el tema de la identificación de vehículos militares y convertirte en un buen analista de Inteligencia militar, te recomendamos este curso, del que se ha extraído la información para redactar este artículo.
Debido a la gran variedad de material militar existente y a las diferentes versiones de éste, es importante conocer, especialmente si te encuentras en una zona hostil o en guerra, los vehículos militares más relevantes para clasificarlos y saber en qué consiste cada uno. Si quieres saber cómo debes actuar en una zona hostil o en guerra, te recomendamos este curso.
Conviene, incluso, ser capaz de reconocer a partir de una imagen (mediante análisis IMINT) este tipo de vehículos, a fin de poder estar seguros de las funciones que tiene cada uno, informar convenientemente y prevenir ciertas actuaciones. Fórmate como analista IMINT.
Aunque se parezcan por su forma, no es lo mismo reconocer e informar de la existencia en una zona de dos carros de combate que de dos obuses autopropulsados, ya que la finalidad y potencialidad de uso de cada vehículo es completamente diferente.
De este modo, lo primero que conviene realizar es una clasificación amplia de los tipos de vehículos militares más utilizados, a fin de poder profundizar más en cada uno de ellos y conocer sus funciones principales y la finalidad que tiene la utilización de cada uno de ellos.
Los vehículos militares, al igual que cualquier otro tipo de vehículos, pueden dividirse en:
- Vehículos aéreos (aeronaves): Las fuerzas aéreas consisten normalmente en una combinación de aviones de ataque, de reconocimiento, bombarderos, de transporte y helicópteros, entre otros. El objeto de un análisis IMINT aplicado a aeronaves es determinar la pertenencia del avión, si son amigos o enemigos y determinar el tipo de las aeronaves detectadas. Con este curso podrás convertirte en analista estratégico IMINT y especializarte en instalaciones industriales.
- Vehículos marítimos (barcos): Los barcos son más lentos que los aviones y, por tanto, mucho más fáciles de identificar visualmente, incluso a distancia. Los barcos normalmente se deben identificar mientras todavía están lo suficientemente lejos como para presentar solo una silueta al observador. El tipo y clase de los barcos se deben determinar por su silueta mucho antes que por su nombre.
- Vehículos terrestres: Los vehículos terrestres que utilizan los diferentes ejércitos tienen diferentes funciones: van equipados con armamento necesario para combatir, forman parte de la cadena logística como medio de transporte de material y personas, y son medios de transporte y de protección a unidades de infantería.
¿Cuáles son los vehículos militares más relevantes?
Dentro de cada una de las 3 tipologías de vehículos militares antes mencionadas, se encuentran varios vehículos especialmente relevantes, cuyas características conviene conocer para facilitar un reconocimiento de éstos y poder actuar en consecuencia.
Si quieres mejorar el análisis del conocimiento y saber más sobre Inteligencia, en este enlace podrás encontrar todos nuestros artículos y en este enlace todos los cursos sobre Inteligencia.
Vehículos aéreos (aeronaves)
Existen diferentes clasificaciones de tipos de aeronaves. La inicial y más sencilla, es distinguir entre avión civil (comercial o de carga) o militar.
Todas las aeronaves tienen varias características de identificación que permiten a cualquier analista formado reconocer ante qué tipo de vehículo se encuentra. El analista, puede utilizar este conocimiento, analizar aeronaves, determinar su tipo y tomar la decisión inicial de si esa aeronave es amiga o enemiga.
Aunque las aeronaves tienen las mismas características básicas, estas características pueden diferir en diseño, tamaño y ubicación. A su vez, estas diferencias permiten distinguir e identificar en última instancia una aeronave de otra.
Una de las clasificaciones más relevantes a la hora de identificar una aeronave es diferenciar entre aeronaves de ala fija (los aviones comunes que conocemos) y aeronaves de ala giratoria (los helicópteros).

Vehículos marítimos (barcos, embarcaciones y buques)
Una primera clasificación de los vehículos militares marítimos se realiza en base a la longitud del barco. Podemos encontrar:
- Barcos propiamente dichos: Son vehículos marítimos con una eslora mínima de 2,5 metros.
- Embarcaciones: Son vehículos marítimos con una eslora de casco entre 2,5 y 24 metros.
- Buques: Son vehículos marítimos con una eslora de casco superior a 24 metros.
La denominación común de los vehículos militares marítimos, aún así, suele ser de “barcos”, independientemente de su longitud, pero un analista debería conocer con exactitud la terminología correcta para llevar a cabo un buen análisis de Inteligencia y redactar un informe de Inteligencia adecuado. Si quieres aprender a redactar informes de Inteligencia, te recomendamos este curso.
Si quieres saber cómo redactar correctamente un informe de Inteligencia, puedes consultar estos artículos:
- Los 3 pasos previos para redactar un buen Informe de Inteligencia.
- Lista de 5 Consejos para Redactar con Éxito un Informe de Inteligencia.
Sin embargo, la clasificación más general de los buques desde el punto de vista de la interpretación y el análisis de Inteligencia debería hacerse teniendo en cuenta su finalidad:
- Barcos de guerra (Fuerzas Navales): Estos vehículos marítimos están concebidos y construidos para funciones de Fuerza Naval de una Armada. Disponen de sistemas de armas y están diseñados para recibir daños. Dentro de esta tipología podemos encontrar: portaaviones, buques de asalto anfibio, cruceros, destructores, fragatas, corbetas, patrulleros, buques auxiliares o de Flota Naval y submarinos.
- Barcos mercantes: Son vehículos marítimos dedicados al transporte de pasajeros o mercancías. Dentro de esta tipología podemos encontrar: de carga general, graneleros, petroleros, gaseros, quimiqueros, portacontenedores, buques frigorífico, cargas pesadas, barcazas, Ro-Ro y cruceros.
En general, los buques de guerra no parecen tan voluminosos como los mercantes y suelen tener líneas más regulares y menos elementos de cubierta y superestructura. Normalmente, los barcos de guerra tienen colores azulados o grisáceos, mientras que los mercantes tiene más variedad de colores.
Si quieres formarte como Analista de Inteligencia, te recomendamos este curso de experto.
Vehículos terrestres
Una primera distinción de los vehículos militares terrestres es si son vehículos de cadena o de rueda. Esto marcará su peso y su movilidad en diferentes escenarios. Su función marcará también el grado de blindaje que pueda tener el vehículo militar. Por ello, dependiendo del uso previsto de los vehículos, disponen de características específicas.
Además, se debe realizar una clasificación de los vehículos militares terrestres en función a su capacidad de movimiento, si es todoterreno o solamente apropiado para carretera; si es anfibio o no. También es frecuente clasificarlos en función de su peso (ligeros, medios o pesados), su capacidad de carga o la protección de los propios vehículos (blindados, a prueba de balas o con escasa protección).
Sin embargo, la principal clasificación de los vehículos militares terrestres hace referencia a su función:
- Vehículos blindados de combate: Los vehículos de combate necesitan protección en forma de blindaje al entrar en combate, además disponen de diverso armamento para combatir. Dentro de esta tipología podemos encontrar: carros de combate, vehículos de apoyo de fuego, transporte blindado de personal, vehículos de combate de infantería, obuses autopropulsados, cañones antiaéreos autopropulsados y vehículos de reconocimiento. Si quieres saber qué es la Inteligencia de señales, te recomendamos este artículo.
- Vehículos blindados especiales: Son vehículos de apoyo al combate y se pueden identificar por los diferentes accesorios que transporta cada vehículo para cumplir con su tarea (puente en lo alto del chasis del vehículo, grúas, palas empujadoras, etc. que indiquen que se trata de un vehículo de recuperación o de ingenieros y grandes rodillos o arados usados por vehículos que localizan y limpian las minas). Dentro de esta tipología podemos encontrar: vehículos de recuperación, vehículos grúa, vehículos de ingenieros, lanzapuentes, vehículos de tendido de minas, vehículos de desminado, vehículos médicos, vehículos de transporte de combustible, vehículos de comunicaciones y vehículos de mando.
Quiero saber más sobre Análisis de Inteligencia, ¿qué hago?
Si quieres ampliar información sobre cualquier ámbito de la Inteligencia Competitiva, Económica, Criminal o Policial, consulta estos artículos de nuestro blog:
- Reconocimiento facial: Descubre cómo funciona y quién (y para qué) lo utiliza.
- Descubre qué es el Pensamiento Lateral y para qué sirve.
- ¿Qué son las Fake News o noticias falsas? Guía práctica de técnicas y herramientas para detectarlas
- ¿Qué es la Vigilancia Tecnológica? Tipos y ejemplos
- Pensamiento crítico: qué es y cómo potenciarlo
- Salidas profesionales en Criminología, Inteligencia y Ciberseguridad
- ¿Qué es el Business Intelligence o Inteligencia de negocios?
- Reclutamiento de agentes: legalidad, evolución, motivaciones y métodos
- Lista de 8 cualidades que necesitan los agentes HUMINT
- Tipos de misiones y actividades HUMINT
- Actores y variables que influyen en una investigación HUMINT
- Análisis criminal de los hot spots o puntos calientes (Parte 1)
- Análisis criminal de los hot spots o puntos calientes (Parte 2)
- OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas): tipos, métodos y salidas profesionales
- HUMINT: Ejemplos, tipos y motivaciones de las Fuentes Humanas
- Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo: cómo anticipar el futuro
- Lista de 21 medidas para detectar y prevenir Insiders en tu organización
- Los 3 pasos previos para redactar un buen Informe de Inteligencia
- Servicios de Inteligencia Públicos vs Privados
- La amenaza de los Insiders: cómo detectar la amenaza interna
- Inteligencia de Imágenes (IMINT): misión, función y salidas profesionales
- Interpol: misión, funciones y salidas profesionales
- Criminología: trabajo y salidas profesionales
- Infraestructuras críticas: definición, planes, riesgos, amenazas y legislación
- El CNI busca nuevos agentes: cómo trabajar en el CNI
- ¿Qué es la Seguridad Nacional? Riesgos y Amenazas
- Análisis de la Guerra del 5G: EEUU vs China
- Digitalización masiva: riesgos, oportunidades y nuevas salidas profesionales
- ¿Qué es la Inteligencia Competitiva? (Guía práctica)
- Análisis Internacional de Amenazas desde la perspectiva de EEUU (2019-2020)
- Ciberinteligencia: ventajas de su uso a nivel táctico y estratégico
- Guerra comercial entre Estados Unidos y China: el caso de Huawei
- Qué es la Guerra Híbrida y cómo nos afectan las Amenazas Híbridas
- ¿Investigas por Internet? La Web Superficial, la Deep Web y la Dark Web pueden ayudarte
- ¿Por qué votas lo que votas en la era de la desinformación y las fake news?
- ¿Sabes cuáles son las 15 amenazas a la Seguridad Nacional en España?
- ¿Sabrías dirigir una Unidad de Inteligencia?
- Ataques de desinformación: qué son y cómo podemos evitarlos
- ¿Investigas por internet? Medidas preventivas para securizar tu entorno de trabajo
- El reto de saber escoger y analizar nuestras fuentes de información
- ¿Por qué es tan importante formarse en Inteligencia a nivel profesional?
- Análisis de Inteligencia: qué es y para qué sirve un Analista de Inteligencia
- Ciclo de Inteligencia: qué es, para qué sirve y cuáles son sus límites
- Lista de 5 Consejos para Redactar con Éxito un Informe de Inteligencia
- Sesgos Cognitivos: la barrera para la correcta toma de decisiones
- La Inteligencia no es monopolio de los Estados
- Comunidad de Inteligencia vs Comunidad Ampliada de Inteligencia
- Ciberinteligencia: ventajas de su uso a nivel táctico y estratégico.
- ¿Qué es y para qué sirve la Ciberinteligencia?
Si quieres empezar ya a formarte en inteligencia, te recomendamos los siguientes cursos online:
- Curso-Certificado de Experto en Ciberinteligencia
- Curso de Experto en OSINT: Técnicas de Investigación Online
- Curso-Certificado de Analista IMINT (Inteligencia de Imágenes)
- Curso de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 1)
- Curso Avanzado de HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 2)
- Curso de Experto en HUMINT: Inteligencia de Fuentes Humanas (Nivel 3)
- Curso de Experto en Análisis de Inteligencia
- Curso de Analista de Inteligencia con Especialización en Redacción de Informes de Inteligencia
- Curso de Analista de Inteligencia con Especialización en Sesgos Cognitivos y Esquemas Mentales
- Curso de Analista de Inteligencia
- Curso de Redacción de Informes de Inteligencia
- Curso de Sesgos Cognitivos y Esquemas Mentales