¡Conoce las opiniones de nuestros +15.000 alumnos!

Banner LISA Comunidad


Recursos en Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica

Estafa de inversión: qué es, tipos, señales de alerta y consejos

Estafa de inversión: qué es, tipos, señales de alerta y consejos

¿Sabes qué es la estafa de inversión, qué riesgos implica y cómo evitarla? Cualquiera puede convertirse en víctima de una estafa de inversión y el mercado de inversiones es extremadamente vulnerable al abuso por parte de los estafadores. Muchas personas han perdido los ahorros de toda su vida debido a la estafa de inversión. La mayoría de los mercados emergentes siguen sin estar regulados, lo cual dificulta que las autoridades hagan cumplir las buenas prácticas laborales.

En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de la estafa de inversión para prevenir y evitar que tanto tú como los de tu entorno os convirtáis en víctimas de este ataque cibernético:

  • ¿Qué es la estafa de inversión?
  • Tipos de estafas de inversión
  • Señales para detectar la estafa de inversión
  • 6 consejos para evitar ser víctimas de la estafa de inversión
Qué es una situación traumática: definición, síntomas y cuándo pedir ayuda

Qué es una situación traumática: definición, síntomas y cuándo pedir ayuda

La ocurrencia de las situaciones traumáticas es a menudo inesperada, súbita y abrumadora. En algunos casos, no se detectan signos visibles de lesiones físicas, pero se paga un precio emocional. Es muy habitual que las personas que se han visto afectadas por situaciones traumáticas de diversa índole sufran consecuencias psicológicas muy intensas.

Comprender las respuestas normales a las situaciones traumáticas pueden contribuir a que, en caso de que seas víctima, testigo o profesional, puedas controlar con efectividad tus sentimientos, pensamientos y comportamiento, así como los de los demás para ayudarte/les en el camino a la recuperación.

Su autora, Natalia Moreno, es profesora de LISA Institute, Directora Gerente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Doctora (Sobresaliente CUM LAUDE) en Psicología Clínica. Además es Psicóloga de la Red Nacional de psicólogos para la atención psicológica de víctimas para el Ministerio del Interior y el Consejo General de la Psicología de España.

¿Cuál es el impacto psicológico de la crisis sanitaria por esta pandemia?

¿Cuál es el impacto psicológico que puede ocasionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia?

Las situaciones traumáticas son a menudo inesperadas, súbitas y abrumadoras como, por ejemplo, es el caso de la crisis sanitaria derivada de la pandemia por coronavirus. En algunos casos, no se detectan signos visibles de lesiones físicas, pero se paga un precio emocional. Por lo general, las personas que se han visto afectadas por la crisis sanitaria del coronavirus son más dadas a sufrir diversas consecuencias psicológicas.

En este artículo se explica cuál es el impacto psicológico que puede ocasionar la crisis sanitaria derivada de esta pandemia, las consecuencias psicológicas a corto plazo y cómo gestionar la crisis sanitaria. Su autora, Natalia Moreno, es profesora de LISA Institute, Directora Gerente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y Doctora (Sobresaliente CUM LAUDE) en Psicología Clínica. Además es Psicóloga de la Red Nacional de psicólogos para la atención psicológica de víctimas para el Ministerio del Interior y el Consejo General de la Psicología de España.

Análisis del atentado terrorista en Sousse, Túnez (2020)

Análisis: atentado terrorista en Sousse, Túnez (2020)

Análisis del atentado contra dos agentes de policía en Sousse, Túnez (2020). Cada vez que se produce un atentado terrorista con un alto impacto en la sociedad, el Equipo Docente de LISA Institute realiza un análisis pormenorizado de los hechos clave, del autor o autores del atentado, de por qué se ha escogido esa fecha, objetivo y modus operandi, así como una descripción de las medidas de seguridad que se han implantado durante y después del ataque. 

Este artículo-análisis ha sido redactado por W.H. uno de nuestros alumnos de los cursos de Inteligencia y Terrorismo.

¿Con qué objetivo? Facilitar información veraz y contrastada y explicarla de forma ágil y clara para mejorar la cultura de seguridad de la sociedad, haciéndola más resiliente y capaz de gestionar riesgos y amenazas tan graves como las del terrorismo.

Estafa de la factura falsa: qué es, modus operandi, señales de alerta y consejos

Estafa de la factura falsa: qué es, modus operandi, señales y consejos

¿Sabes qué es la estafa de las facturas falsas, qué riesgos implica o cómo puedes evitarlos? Las estafas de las facturas falsas son una forma simple, pero efectiva de que los delincuentes obtengan dinero de personas y empresas que no tengan formación en ciberseguridadLa cuantía solicitada en las facturas falsas puede variar desde sumas relativamente pequeñas de unos pocos cientos de euros para material de oficina, hasta facturas millonarias para suministros de producción, maquinaria o equipos tecnológicos. Todo depende del tamaño del ciberdelincuente y de la persona u organización víctima.

En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes de la estafa de las facturas falsas para prevenir y evitar que tanto tú, tu entorno y sobre todo tu empresa, os convirtáis en víctimas de este ciberataque tan frecuente:

  • ¿Qué es la estafa de las facturas falsas?
  • Modus Operandi de la estafa de las facturas falsas
  • Señales para detectar la estafa de las facturas falsas antes de pagar
  • 10 consejos para evitar ser víctimas de la estafa de las facturas falsas
¿Qué es el Egosurfing y cómo puede ayudarnos?

¿Qué es el Egosurfing y cómo puede ayudarnos?

¿Sabes qué es el Egosurfing? Puede que la mayoría de las personas no sepan en qué consiste o, simplemente, no hayan oído el término “egosurfing” nunca. Otras personas, quizá, ya lo están practicando y no saben que se llama así. El Egosurfing es una práctica que cualquier persona que utiliza Internet debería realizar con el objetivo de proteger su identidad digital.

Practicar Egosurfing tiene más utilidad que saciar nuestra curiosidad y proteger nuestra huella digital. Gracias al Egosurfing podemos saber qué imagen estamos proyectando al exterior y cuidar nuestra reputación online. Tan sólo es necesaria una simple búsqueda de varios minutos de duración en diferentes metabuscadores, redes sociales, etc, para saber información sobre nosotros mismos, publicada por nosotros o no.

En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes del Egosurfing para que sepas cómo practicarlo y entiendas por qué es imprescindible saber llevarlo a cabo:

  • ¿Qué es el Egosurfing?
  • 5 razones por las que deberías hacer Egosurfing
  • ¿Cómo hacer Egosurfing?
  • Consejos para hacer Egosurfing en Google
  • Cómo actuar si encontramos información que no queremos que esté publicada
    Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra Consejos de Seguridad Operativa - LISA Institute

    Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: Consejos de Seguridad Operativa

    iajar a una zona hostil o de guerra puede ser una de las experiencias más satisfactorias, enriquecedoras y transformadoras para una persona, según múltiples profesionales que lo han vivido. Sin embargo, entrar en una zona de guerra es un proceso potencialmente crítico: en pocas horas pasamos de la seguridad de nuestros países de origen a un sitio donde, quizá, proliferan los asaltos o varios bandos se atacan entre sí por el control de un territorio o unos recursos. Por este motivo, las personas que deciden (o aceptan) ir a un lugar así deben comprender que es fundamental la seguridad operativa del viaje a la zona hostil o de guerra. 

    Por tanto, esta Guía pretende aportar una serie de consejos prácticos para maximizar la seguridad de cualquier periodista (enviado especial o corresponsal de guerra), voluntario o cooperantepolicía o militar en misión internacional, embajadorcónsul o personal diplomático, así como a cualquier profesional durante el viaje y la llegada a una zona hostil (inestable política y socialmente) o a una zona de guerra.

    A continuación, encontrarás una Guía de consejos de seguridad operativa de viaje una Zona Hostil o de Guerra para que puedas prevenir o evitar cualquier tipo de conflicto:

    • ¿Qué hacer con nuestra identidad digital en una zona hostil o de guerra?
    • ¿Cómo debemos actuar en una zona hostil o de guerra?
    • ¿Qué equipaje llevar a una zona hostil o de guerra?
    • ¿Cuánto dinero llevar a una zona hostil o de guerra y cómo transportarlo?
    • ¿Cómo elegir el alojamiento en una zona hostil o de guerra?
    • ¿Cómo formarse antes de viajar a Zonas Hostiles o de Guerra?
    Fraude del CEO: qué es, modus operandi y consejos preventivos

    Fraude del CEO: qué es, modus operandi y consejos preventivos

    El fraude del CEO es cada vez más utilizado entre los cibercriminales a la hora de suplantar la identidad de los altos directivos de las empresas e instituciones. Si recibieses un email o una llamada de tu jefe, encomendándote realizar una transferencia de dinero urgente con el objetivo de cerrar la operación en la que lleva trabajando meses, ¿harías la transferencia o cuestionarías y desobedecerías las directrices de un alto directivo? Es por este motivo que el modus operandi del "fraude del CEO” es tan eficaz y supone un riesgo para cualquier empresa u organización.

    En este artículo, te explicamos el modus operandi, los riesgos y varios consejos para prevenir el fraude del CEO. Nuestro objetivo es prevenir y evitar que tanto tú como las personas de tu entorno os convirtáis en víctimas de este fraude, pudiendo afectar gravemente a vuestra organización:

    • ¿Qué es el fraude del CEO?
    • Modus Operandi del fraude del CEO
    • 9 consejos preventivos contra el fraude del CEO
      Smishing: qué es, riesgos, ejemplos y cómo evitarlo

      Estafa por SMS o smishing: qué es, riesgos, ejemplos y cómo evitarla

      ¿Sabes qué es el Smishing, qué riesgos implica y cómo puedes evitarlo? Los cibercriminales están apostando por la técnica conocida como Smishing a la hora de estafar a los usuarios a través de mensajes de texto (SMS). El objetivo del Smishing es el mismo que el de otros tipos de estafas como, por ejemplo, el Phishing: recabar datos confidenciales y obtener dinero ilícitamente.

      Según un estudio de Experian, los usuarios de móviles cuya edad oscila entre los 18 y 24 años, envían más de 2022 textos al mes (alrededor de 67 al día) y reciben 1831 mensajes.

      En este artículo, te explicaremos los aspectos más relevantes del Smishing bancario por SMS para prevenir y evitar que tanto tú como los de tu entorno os convirtáis en víctimas de esta estafa:

      • ¿Qué es el Smishing?
      • Modus Operandi del Smishing
      • Objetivos, riesgos y ejemplos del Smishing
      • 6 consejos para evitar ser víctima del Smishing
      Guía Prevención y Seguridad en Zonas Hostiles o de Guerra

      Guía para viajar a una Zona Hostil o de Guerra: consejos previos

      Viajar a una zona hostil o de guerra puede ser una de las experiencias más satisfactorias, enriquecedoras y transformadoras para una persona, según múltiples profesionales que lo han vivido. Los motivos para viajar a una zona hostil o de guerra pueden ser muchos: obligación profesional, proyección laboral, deseo de aventura, implicación emocional con un determinado conflicto, participar en ayuda humanitaria, cooperación internacional, informar a la sociedad, etc. No obstante, las personas que deciden (o aceptan) ir a una zona hostil o de guerra deben comprender algo de antemano: siempre tiene un coste personal. 

      Por tanto, esta Guía pretende informar y concienciar de los riesgos reales a cualquier periodista (enviado especial o corresponsal de guerra), voluntario o cooperante, policía o militar en misión internacional, embajador, cónsul o personal diplomático, así como a cualquier profesional que deba desplazarse a una zona hostil (inestable política y socialmente) o a una zona de guerra.

      A continuación te ofrecemos una Guía de consejos previos a viajar a una Zona Hostil o de Guerra para que conozcas los principales riesgos, así como los consejos que deberías tener en cuenta antes de decidir o aceptar viajar a una zona de conflicto:

      • Lista de 10 temas a valorar antes de decidir iniciar un viaje a una Zona Hostil o de Guerra
      • ¿Cuáles son los riesgos de viajar a una Zona Hostil o de Guerra?
      • 5 consejos antes de viajar a una Zona Hostil o de Guerra
      • Qué debemos saber de la Zona Hostil o de Guerra a la que viajaremos
      • Tipos de conflictos y riesgos que puede haber en una Zona Hostil o de Guerra
      • Examen final antes de decidir viajar a una Zona Hostil o de Guerra
      • Cómo formarse antes de viajar a Zonas Hostiles o de Guerra
        Guía Práctica contra la Ingeniería Social

        Guía Práctica contra la Ingeniería Social

        Es muy probable que hayas oído hablar de la Ingeniería Social alguna vez, pero realmente ¿sabes qué es la Ingeniería Social o en qué consiste? ¿Conoces sus riesgos? ¿Qué ataques pueden llevar a cabo los "ingenieros sociales"? ¿Sabrías cómo prevenirlos o evitarlos?

        La Ingeniería Social tiene un papel imprescindible en una gran cantidad de ataques y ciberataques, más allá de lo grande, pequeño o sofisticado que sea el acto delictivo. Pero, ¿en qué se basa? Cuando hablamos de Ingeniería Social, en realidad, estamos hablando de persuasión, de manipulación psicológica y de falta de precaución de la víctima.

        A continuación te hemos preparado una Guía Práctica sobre la Ingeniería Social para que conozcas los principales aspectos de este fenómeno y puedas proteger tanto a los de tu entorno como a ti:

        • ¿Qué es la Ingeniería Social?
        • Tipos de ataques de Ingeniería Social
        • 6 principios de la Ingeniería Social
        • 10 consejos para evitar ser víctima de un ataque de Ingeniería Social
        • 5 aspectos que quizá no sabías de la Ingeniería Social
          Protocolos para Prevenir Enfermedades Contagiosas como el Coronavirus

          Protocolos para Prevenir Enfermedades Contagiosas como el Coronavirus

          Los Protocolos y procedimientos para prevenir enfermedades contagiosas han cobrado especial importancia ahora que nos encontramos en una situación de emergencia mundial debido al coronavirus. Toda la población se encuentra inmersa en una crisis sanitaria sin precedentes que se ha visto agravada tras la expansión del Covid-19 fuera de China en todos los países del mundo.

          Todos los gobiernos están tomando medidas preventivas para hacer frente al coronavirus como, por ejemplo, el confinamiento de los ciudadanos en sus casas y limitando las actividades en el exterior a las más imprescindibles. El objetivo de los gobiernos es reducir la saturación del sistema sanitario para evitar la desatención de los contagiados que necesiten cuidados intensivos.

          Todos los ciudadanos podemos y debemos colaborar con esta emergencia siguiendo los protocolos y procedimientos al entrar y salir de casa, así como si convivimos con una persona de riesgo para prevenir enfermedades contagiosas como el coronavirus. 

          Dado que hay mucha desinformación en Internet y en Redes sociales, en esta Guía te explicamos a través de tres infografías los Protocolos y procedimientos para prevenir enfermedades contagiosas como el coronavirus:

          • Protocolo para cómo salir de casa de forma segura. 

          • Protocolo para entrar en casa de forma segura.

          • Protocolo para convivir con una persona de riesgo.