¡Conoce las opiniones de nuestros +15.000 alumnos!

Banner LISA Comunidad


Recursos en Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica

¿Qué es la ciberadicción o el trastorno de adicción a Internet?

¿Qué es la ciberadicción o el trastorno de adicción a Internet?

La adicción a Internet se origina como una problemática que aglutina diferentes trastornos conductuales relacionados con las nuevas tecnologías en nuestra sociedad moderna.

La adicción a Internet es un estado de preocupación constante en relación al hecho de realizar algún tipo de actividad en Internet de forma compulsiva (ya sea compras online, consumo de pornografía, juegos online, apuestas, redes sociales, etc.).

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la adicción a Internet, cuáles son sus causas y síntomas y te contamos algunas claves para prevenirla:

  • ¿Qué es la ciberadicción o el trastorno de adicción a Internet?
  • 5 tipos de adicción a Internet
  • Causas de la adicción a Internet
  • Síntomas de la adicción a Internet
  • 8 claves para prevenir la adicción a Internet
7 consejos para protegerte del crimen como servicio o crime as a service - LISA Institute

7 consejos para protegerte del crimen como servicio o crime as a service

El crimen como servicio o crime as a service consiste en subcontratar servicios ilegales que se alquilan a otros ciberdelincuentes para conseguir un beneficio realizando acciones ilegales en Internet.

De este modo, personas no expertas en ciberataques pueden subcontratar uno o llevar a cabo otros delitos en Internet pagando una cantidad monetaria o con otros servicios.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el crimen como servicio y te damos 7 consejos para protegerte frente a esta amenaza cibernética:

  • ¿Qué es el crimen como servicio o crime as a service?
  • Principales servicios del crimen como servicio
  • 7 consejos para protegerte frente al crimen como servicio
  • Estrategia de la Interpol frente al crimen como servicio
Conoce cómo influyen los grupos violentos en las redes sociales - LISA Institute

Grupos violentos: conoce cómo utilizan las redes sociales para captar y radicalizar

Los grupos violentos usan las redes sociales para captar nuevos miembros y para difundir sus mensajes de odio, así como para radicalizar sus posturas y legitimarlas.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el uso de las redes sociales por parte de los grupos violentos:

  • Discurso de odio en redes sociales
  • Radicalización en redes sociales
  • Uso de las redes sociales por parte de los grupos violentos
Cómo fomentar tu resiliencia ante situaciones adversas y por qué debería importarte - LISA Institute

Lista de 6 consejos para mejorar tu resiliencia ante situaciones adversas

La resiliencia es la capacidad humana de afrontar situaciones difíciles, saber sobreponerse a ellas e, incluso, salir fortalecido, transformado por las experiencias adversas. “Resiliencia” significa tener recursos que permitan poder adaptarse a las adversidades.

La resiliencia es una habilidad que puede ser aprendida y entrenada para favorecer el desarrollo de la capacidad de adaptación a entornos adversos sin generar un nivel de estrés negativo.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la resiliencia y te damos algunos consejos para mejorar esta capacidad en tu vida cotidiana:

  • ¿Qué es la resiliencia?
  • ¿Por qué es importante la resiliencia?
  • 6 consejos para mejorar tu resiliencia ante situaciones adversas
    Grupos violentos en el deporte tipos, modus operandi y ejemplos - LISA Institute

    Grupos violentos en el deporte: análisis de la violencia en el deporte

    En el ámbito deportivo se entiende la violencia como el conjunto de acciones efectuadas por un individuo o un conjunto de ellos, transgrediendo una ley, utilizando la fuerza de forma ilícita o violando el reglamento deportivo, ya sea para obtener la victoria de manera fraudulenta o para hostigar al rival, entre otras finalidades.

    La violencia en el deporte es un tipo de criminalidad por parte de grupos violentos con carácter arbitrario, prepotente, destructor e intolerante, que suele estar influenciado por la excitación del momento y por la sensación de impunidad que aporta el grupo. La violencia en el deporte es una de las manifestaciones más claras de los grupos violentos organizados y radicales.

    En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre los grupos violentos en el deporte, su modus operandi y algunos ejemplos de los grupos más peligrosos:

    • Cómo se manifiesta la violencia en el deporte y porqué
    • Los 4 tipos de violencia en el deporte
    • Modus operandi de los grupos violentos en el deporte
    • Los 8 grupos más violentos en el deporte
      ¿Sabes cómo influyen los procesos psicológicos en la toma de decisiones - LISA Institute

      ¿Sabes cómo influyen los procesos psicológicos en la toma de decisiones?

      La toma de decisiones es la capacidad psicológica superior de escoger el plan de acción más adecuado entre los que tenemos disponibles, anticipando sus consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa. Esta habilidad incluye el análisis detallado de las opciones y de sus posibles consecuencias. 

      El cerebro es capaz de tomar decisiones continuamente, muchas de ellas de manera inconsciente, porque el medio así lo requiere. Y toma las decisiones influido por otros procesos psicológicos más básicos como pueden ser las emociones del momento o los miedos adquiridos.

      Esta forma de tomar decisiones puede dar lugar a sesgos y decisiones desacertadas si no se analiza objetivamente toda la información, objetiva y subjetiva, que nos proporciona nuestro procesamiento interno.

      En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el proceso psicológico de toma de decisiones y los pasos que debes seguir para lograr los mejores resultados de cada una de tus decisiones:

      • La toma de decisiones como proceso psicológico superior
      • El modelo psicológico de toma de decisiones
      • Los 7 pasos del proceso psicológico de toma de decisiones
        Conoce las diferencias entre grooming, sexting, stalking y sextorsión - LISA Institute

        Grooming, sexting, stalking y sextorsión: definición y modus operandi

        Las nuevas tecnologías tienen múltiples beneficios, pero también entrañan muchos peligros, ya que pueden facilitar, acrecentar y potenciar múltiples situaciones de acoso como el grooming, el sexting, el stalking o la sextorsión. Que no te abrumen los anglicismos, hemos creado este artículo para explicarte sus definiciones, modus operandi y características principales.

        De todos los tipos de víctima de acoso, los más vulnerables son los niños y adolescentes. Cualquier adulto tenemos la obligación de conocer este tipo de amenazas cada vez más frecuentes para concienciar a todas las personas de nuestro entorno familiar, personal y profesional. La concienciación es la mejor arma contra el grooming, el sexting, el stalking y la sextorsión.

        El conocimiento y la buena gestión de los contenidos de Internet es la clave para prevenir las principales amenazas que atentan contra los jóvenes y adultos en la red. Estas amenazas utilizan el acoso, la intimidación y el abuso sexual, protegidos por una sensación de anonimato.

        En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el grooming, el sexting, el stalking y la sextorsión, así como las diferencias que existen entre estas prácticas delictivas:

        • Grooming
        • Sexting
        • Stalking
        • Sextorsión
        • Diferencias entre el grooming, el sexting, el stalking y la sextorsión
            La triada del acoso y el ciberacoso víctima, victimario y espectadores - LISA Institute

            Los actores del acoso y el ciberacoso: víctima, acosador y testigos

            Siempre se han estudiado tres actores o perfiles de participantes presentes en cualquier acoso o ciberacoso. Estos perfiles juegan unos roles específicos que ayudan a perpetuar el acoso y a aumentar el desequilibrio de poder entre víctima y acosador o victimario. Los participantes de toda situación de acoso son la víctima, el acosador o victimario y los espectadores, y los tres pueden influir positiva o negativamente en el acoso.

            En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la tríada del acoso y el ciberacoso y las características de los perfiles psicológicos que intervienen en este hecho delictivo:

            • El acoso y el ciberacoso: características
            • La tríada del acoso y el ciberacoso: actores presentes
              • La víctima
              • El acosador o victimario
              • Los espectadores o testigos
              ¿Qué es la cadena de custodia digital y por qué necesitas conocerla - LISA Institute

              ¿Qué es la cadena de custodia digital y por qué necesitas conocerla?

              La cadena de custodia digital es el procedimiento que permite de manera inequívoca conocer la identidad, integridad y autenticidad de los vestigios o indicios digitales relacionados con un acto delictivo, desde que son encontrados hasta que se aportan al proceso judicial como pruebas.

              La importancia de preservar correctamente la cadena de custodia digital, debido a las especiales características de las evidencias digitales, radica en el hecho de poder garantizar el uso de éstas como prueba.

              A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la cadena de custodia digital y sus fases, así como la importancia de este proceso dentro del enjuiciamiento de un ciberdelito:

              • ¿Qué es y para qué sirve la cadena de custodia digital?
              • Las 5 características de las pruebas digitales
              • ¿Cuáles son las 3 fases de la cadena de custodia digital?
              • La importancia de preservar la cadena de custodia digital
              Conoce los sesgos y limitaciones de la toma de decisiones grupales - LISA Institute

              Conoce los sesgos y limitaciones de la toma de decisiones grupales

              Ninguna decisión que tomamos es racional ni se basa en unos fundamentos objetivos sólidos, aunque creamos lo contrario. Todas las decisiones tienen un componente emocional y multitud de sesgos cognitivos. Sin excepción.

              De hecho, en la gran mayoría de casos, tomamos una decisión emocional o basada en la intuición y, posteriormente, buscamos los motivos y justificaciones para que nos parezca racional. Los humanos aspiramos a ser racionales y objetivos, pero somos mucho más emocionales de lo que creemos.

              Cuando a todo ello le añades un grupo de personas que se interrelaciona para tomar una decisión, se hace aún más complejo el proceso.

              Las decisiones grupales podrían ser decisiones de calidad, puesto que hay una mayor variedad de opiniones y argumentos y, por tanto, una mayor recogida de información. Sin embargo, normalmente, esto no es así, y la toma de decisiones grupales cuenta con muchas limitaciones y sesgos que impiden que la decisión sea la más adecuada.

              En este artículo te contamos cuáles son los cambios en la forma de tomar decisiones que se producen cuando estamos en grupos y te damos algunos consejos para evitar estos sesgos, condicionantes y limitaciones.

              ¿Con qué objetivo? Ayudarte a que las decisiones tomadas en grupo en las que participes sean lo más objetivas posible:

              • Los 6 pasos en la toma de decisiones grupales
              • El proceso de polarización grupal
              • El paradigma del perfil oculto: sesgo de información compartida
              • Limitaciones en los procesos de toma de decisión grupal
              • 9 formas de reducir las limitaciones del pensamiento grupal
                Lista de 10 métodos de captación y reclutamiento de bandas urbanas y grupos violentos - LISA Institute

                Lista de 10 métodos de captación y reclutamiento de bandas urbanas y grupos violentos

                Las bandas urbanas y los grupos violentos han sido estudiados por la Criminología desde hace mucho tiempo y existen multitud de teorías que tratan de ofrecer una explicación al surgimiento y mantenimiento de estas agrupaciones.

                Los grupos violentos cuentan con métodos específicos de captación y reclutamiento de nuevos miembros y los integrantes también tienen características especiales que los hacen afiliarse e integrarse en ellos.

                En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre estos métodos de captación y reclutamiento que usan las bandas urbanas y los grupos violentos:

                • Teorías de afiliación y pertenencia a bandas urbanas desde las principales corrientes criminológicas
                • Mecanismos de afiliación e integración en los grupos violentos
                • 10 métodos de captación y reclutamiento en los grupos violentos
                  Psicología Policial métodos, utilidades y aplicaciones prácticas - LISA Institute

                  Psicología Policial: métodos, utilidades y aplicaciones prácticas

                  La Psicología Policial es la aplicación de la psicología clínica, social y criminal a los procesos organizativos (selección de personal), de formación (asistencial, manejo del estrés), administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiar o factores laborales de riesgo) y de investigación policial (análisis de conducta criminal o negociación en toma de rehenes).

                  A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la Psicología Policial y sus aplicaciones prácticas:

                  • ¿Qué es la Psicología Policial?
                  • ¿Para qué sirve la Psicología Policial?
                  • 4 aplicaciones prácticas de la Psicología Policial